Esto no le gusta al peso: Dólar tiene en octubresu segundo mejor mes de 2025
El dólar cerró su segundo mejor mes del año, fortaleciéndose en un contexto donde la falta de datos oficiales enturbia las perspectivas de la economía estadounidense y la trayectoria de los tipos de interés de la Reserva Federal (Fed). El índice Bloomberg Dollar Spot avanzó por tercer día consecutivo, sumando una ganancia del 1.7 por ciento en octubre. Este impulso se vio favorecido cuando el presidente de la Fed, Jerome Powell, afirmó que otro recorte de tasas este año está lejos de ser seguro. Además, las monedas de países desarrollados con las que el dólar se compara —el euro, la libra esterlina y el yen japonés— se vieron afectadas por sus propios problemas internos.
A pesar de este repunte, el año ha sido generalmente malo para la moneda de reserva mundial. Un indicador del dólar registró su peor desempeño en el primer semestre desde 1973, debido a que las políticas arancelarias estadounidenses provocaron una fuerte conmoción en el mercado de divisas. La subida de octubre, sin embargo, reduce la pérdida anual del dólar a poco menos del 7 por ciento. Actualmente, el cierre del gobierno federal —que ya lleva 31 días— está impulsando al dólar, ya que la falta de datos económicos clave dificulta a los inversores comprender la dirección de la economía y nubla el panorama previo a la próxima reunión de la Fed en diciembre.
La incertidumbre generada por la falta de información estadounidense es citada por los analistas como una de las razones del alza del dólar en octubre. Paresh Upadhyaya, de Pioneer Investments, señaló esta situación y añadió que ve indicios de que la economía estadounidense tocará fondo en el cuarto trimestre. Esta perspectiva, junto con el «sólido crecimiento de EU» y un posible aumento en la fijación de los tipos de interés mínimos, ha llevado a algunos analistas bajistas a cambiar de opinión. Los estrategas de Morgan Stanley, por ejemplo, adoptaron una postura neutral sobre la divisa y ya no recomiendan posiciones largas en euros o yenes frente al dólar.
El escenario internacional también juega a favor del dólar. Tras la reunión de la Fed, varios funcionarios de bancos centrales estadounidenses declararon no respaldar un recorte de tasas, reforzando la advertencia de Powell. Como resultado, los swaps de tipos de interés ahora reflejan solo un 50% de probabilidad de un recorte en diciembre, una expectativa mucho menor a la previa. Mientras tanto, en Europa y Japón surgen problemas: el gobierno británico se arriesga a subir impuestos, las agencias Fitch y S&P rebajaron la calificación de la deuda de Francia, y en Japón se ordenó un paquete de medidas que hace prever un mayor gasto público, contribuyendo a la caída del yen. Este contraste se acentúa porque, mientras la Fed bajó los tipos de interés, el Banco Central Europeo y el Banco de Japón los mantuvieron sin cambios.
